Autor

Raúl Martín Quirós, profesor de Física y Química

martes, 23 de octubre de 2012

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El inicio de lo que hoy conocemos como ciencia se debe principalmente a su estructura y método de trabajo, el conociendo como método científico.
Suele ser uno de los primeros temas que se tratan en los curso de ESO para introducir la ciencia y su trabajo.
En esta entrada os dejo unos enlaces que os pueden ser de utilidad para tratar dicho tema:

EL MÉTODO CIENTÍFICO

lunes, 22 de octubre de 2012

Ácidos y Bases



Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. Anque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremmos los fundamentos de la química de los ácidos y las bases.
En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases alcalis) de acuerdo a las siguientes características:
Los Ácidos tienen un sabor ácido,corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.
Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos.
Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal manera, la primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta 200 años después.
Afinales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución. Por ejemplo, el ácido clorídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera:

HCl H2O
arrow
H+(aq) + Cl-(aq)
Arrhenius definió las bases como substancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH-) a la solución. Por ejemplo, una base típica de acuerdo a la definición de Arrhenius es el hidróxido de sodio (NaOH):

NaOH H2O
arrow
Na+(aq) + OH-(aq)
La definición de los ácidos y las bases de Arrhenius explica un sinnúmero de cosas. La teoría de Arrhenius explica el por qué todos los ácidos tienen propiedades similares (y de la misma manera por qué todas las bases son similares). Por que todos los ácidos sueltan H+ ia la solución (y todas las bases sueltan OH-). La definición de Arrhenius también explica la observación de Boyle que los ácidos y las bases se neutralizan entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un ácido, y vice versa, es llamada neutralización.

La Neutralización

Tal como puede ver arriba, los ácidos sueltan H+ en la solución y las bases sueltan OH-. Si fuésemos a mezclar un ácido y una base, el ión H+ se combinaría con el ión OH- ion para crear la molécula H2O, o simplemente agua:

H+(aq) + OH-(aq) arrow H2O
La reacción neutralizante de un ácido con una base siempre producirá agua y sal, tal como se muestra abajo:

Ácido
Base
Agua
Sal
HCl + NaOH arrow H2O + NaCl
HBr + KOH arrow H2O + KBr
Aunque Arrhenius ayudó a explicar los fundamentos de la química sobre ácidos y bases, lastimosamente sus teorías tenían límites. Por ejemplo, la definición de Arrhenius no explica por qué algunas substancias como la levadura común (NaHCO3) puede actuar como una base, a pesar de que no contenga iones de hidrógeno.
En 1923, el científico danés Johannes Brønsted y el inglés Thomas Lowry publicaron diferentes aunque similares trabajos que redefinieron la teoría de Arrhenius. En las palabras de Brønsted's words, "... los ácidos y las bases son substancias que tiene la capacidad de dividirse o tomar iones de hidrógeno respectivamente." La definición de Brønsted-Lowry ampliar el concepto de Arrhenius sobre los ácidos y las bases.
La definición de Brønsted-Lowry sobre los ácidos es muy similar a la de Arrhenius, cualquier substancia que pueda donar un ión de hidrógeno, es un ácido (en la definición de Brønsted, los ácidos son comúnmente referidos como donantes de protones porque un ión- hidrógeno H+ menos su electrón - es simplemente un protón).
Sin embargo, la definición de Brønsted de las bases es bastante diferente de la definición de Arrhenius. La base de Brønsted es definida como cualquier substancia que puede aceptar un ión de hidrógeno. Esencialmente, la base es el opuesto de un ácido. El NaOH y el KOH, tal como vimos arriba, segruirían siendo consideradas bases porque pueden aceptar un H+ de un ácido para formar agua. Sin embargo, la definición de Brønsted-Lowry también explica por que las substancias que no contienen OH- pueden actuar como bases. La levadura (NaHCO3), por ejemplo, actua como una base al aceptar un ión de hidrógeno de un ácido tal como se ilustra siguientemente:

Acid
Base


Salt
HCl + NaHCO3 arrow H2CO3 + NaCl
En este ejemplo, el acido carbónico formado (H2CO3) pasa por descomposición rápida a agua y dióxido de carbono gaseoso, y también las burbujas de solución como el gas CO2 se liberan.

pH

En la definición de Brønsted-Lowry, ambos los ácidos y las bases están relacionados con la concentración del ión de hidrógeno presente. Los ácidos aumentan la concentración de iones de hidrógeno, mientras que las bases disminuyen en la concentración de iones de hidrógeno (al aceptarlos). Por consiguiente, la acidez o la alcalinidad de algo puede ser medida por su concentración de iones de hidrógeno.
En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen inventó la escala pH para medir la acidez. La escala pH está descrita en la fórmula:


pH = -log [H+] Nota: la concentración es comúmente abreviada usando logaritmo, por consiguiente H+] = concentración de ión de hidrógeno. Cuando se mide el pH, [H+] es una unidad de moles H+ por litro de solución


Por ejemplo, una solución con [H+] = 1 x 10-7 moles/litro tiene un pH = 7 (una manera más simple de pensar en el pH es que es igual al exponente del H+ de la concentración, ignorando el signo de menos). La escala pH va de 0 a 14. Las substancias con un pH entre S 0 o menos de 7 son ácidos (pH y [H+] están inversamente relacionados, menor pH significa mayor [H+]). Las substancias con un pH mayor a 7 y hasta 14 son bases (mayor pH significa menor [H+]). Exactamente en el medio, en pH = 7, están las substancias neutra s, por ejemplo, el agua pura. La relación entre [H+] y pH está mostrada en la tabla de abajo, junto algunos comunes ejemplos de ácidos y base de la vida cotidiana.


[H+] pH Ejemplo
Ácidos 1 X 100 0 HCl
1 x 10-1 1 Äcido estomacal
1 x 10-2 2 Jugo de limón
1 x 10-3 3 Vinagre
1 x 10-4 4 Soda
1 x 10-5 5 Agua de lluvia
1 x 10-6 6 Leche
Neutral 1 x 10-7 7 Agua pura
Bases 1 x 10-8 8 Claras de huevo
1 x 10-9 9 Levadura
1 x 10-10 10 Tums®antiácidos
1 x 10-11 11 Amoníaco
1 x 10-12 12 Caliza Mineral - Ca(OH)2
1 x 10-13 13 Drano®
1 x 10-14 14 NaOH






jueves, 18 de octubre de 2012

LA QUÍMICA DEL CARBONO

La química del carbono es una de los campos más interesantes y apasionantes que podemos estudiar. Descubrir los secretos de este elemento y sus combinaciones, es fascinante.
La diversidad de los compuestos que se forman y la utilidad que presentan día a día en nuestra propia biología es una fuente de información y estudio para muchos científicos. Gracias a este conocimiento mejora nuestra calidad de vida y se crean nuevas expectativas que abren paso a futuros maravillosos por explorar.
Aquí os dejo un enlace muy completo sobre aspectos básicos de

LA QUÍMICA DEL CARBONO


espero que os sea útil.

miércoles, 3 de octubre de 2012

ANIMACIONES PARA ESTUDIAR FÍSICA


En esta entrada os muestro esta interesante y completa web, Planeta Sedna,
donde encontramos diferentes animaciones para estudiar Física.
Espero que os guste.

ANIMACIONES SOBRE FÍSICA

jueves, 27 de septiembre de 2012

Formualción y nomenclatura de compuestos inorgánicos. Recomendaciones de la IUPAC 2005 PARTE II COMPUESTOS TERNARIOS



PARTE II. COMPUESTOS TERNARIOS

En el 2005 la IUPAC (Internacional Union of Pure and Applied Chemistry) publicó una serie de recomendaciones para la formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos. La versión traducida al español se publicó en 2007. En esta nueva revisión se introducen una serie de modificaciones dentro de una serie de compuestos que van ha cambiar en muchos casos la concepción de su nomenclatura.  Sin embargo, actualmente los manuales y libros de texto que se utilizan en educación aún no han incorporado estas variantes. En esta reseña pretento esquematizar brevemente las modificaciones introducidas por esta revisión, sobretodo en lo referente a la formulación básica que se da en los niveles educativos de ESO y Bachillerato.


     FORMULACIÓN INORGÁNICA
           B.    COMPUESTOS TERNARIOS

a.     HIDRÓXIDOS.  Xn(OH)m
Son combinaciones de un metal con el grupo hidroxilo (OH). De forma genérica pueden considerarse combinaciones binarias: Elemento + OH
-Nºs oxidación: El grupo hidroxilo utiliza -1
               El elemento X el que le corresponda en cada caso.

Para nombrar los hidróxidos:

Nomenclatura sistemática (recomendada por IUPAC)

(prefijo numeral que indica el número de hidroxilos)+hidróxido de (prefijo numeral que indica el número de átomos del elemento X, como en el caso de los hidróxidos es uno, se omite el prefijo mono)+nombre del elemento X

      Ejemplo: Fe(OH)3  Trihidróxido de hierro

Nota: Los hidróxidos pueden nombrarse y formularse siguiendo las normas generales habituales de los compuestos binarios. La única diferencia apreciable es que el grupo OH actúa como si fuera un solo elemento. Así, cuando el índice que presenta en la formula es distinto de uno se debe poner entre paréntesis.



Para formular los hidróxidos:   Xn(OH)m

Se sitúa el elemento X a la izquierda en la fórmula y el grupo OH a la derecha. A continuación se intercambian los números de oxidación (sin el signo) y se colocan como subíndices. (En el caso de que el número de oxidación sea 1, no se indica y tampoco se escribe el paréntesis)

Ejemplo: Dihidróxido de hierro    Fe (OH) 2
             Hidróxido de sodio        NaOH


b.     ÁCIDOS OXOÁCIDOS (HaXbOc) y OXISALES (MaXbOc)

En ambos casos vamos a utilizar la nomenclatura tradicional, admitida por la IUPAC, pues para niveles iniciales, como la ESO; las nomenclaturas de adición requieren unos conocimientos estructurales que nuestros alumnos no suelen poseer. De todas formas en estos apuntes introduciremos brevemente estas nuevas concepciones de nomenclatura.

b.1. Ácidos oxoácidos (HaXbOc)

A.    La nomenclatura tradicional utiliza cuatro combinaciones de prefijos y sufijos  para construir los nombres, esta elección se hace en función de los números de oxidación (e- de valencia) y el grupo de cada elemento. Así:


-Nomenclatura tradicional:                             Ejemplos

            Ácido      hipo-nombre de X- oso   à   Ácido hipocloroso
             Acido      nombre de X-oso   à       Ácido cloroso
            Ácido       nombre de X-ico     à     Ácido clórico
   Ácido   per-nombre de X-ico    à     Ácido perclórico


Uso de los prefijos y sufijos en función de los grupos y estados de oxidación:

Grupo 13 :    nº oxidación +3 à     --ico

Grupo 14:    nº oxidación  +2 à   --oso
                  nº oxidación +4 à   --ico

Grupo 15:    nº oxidación +3 à     --oso
                 nº oxidación +5 à     --ico

Grupo 16:    nº oxidación +2 à     hipo--oso
                   nº oxidación +4 à      --oso
                 nº oxidación +6 à        --ico

Grupo 17:    nº oxidación +1 à     hipo--oso
                    nº oxidación +3 à        --oso
                 nº oxidación +5à         --ico
                nº oxidación +7 à       per--ico

Nota: De forma general si el elemento tiene dos estados de oxidación posibles, se establece la terminación –oso para la menor  e –ico para la mayor. En el caso de que solo posea un solo estado de oxidación, utiliza la terminación –ico.

NOMENCLATURA de Ácidos oxoácidos (HaXbOc)
Así, para poder nombrar un ácido oxoácido, lo único que hace falta es conocer el número de oxidación (valencia) del elemento X en la formula.
            De forma general:
-Nºs oxidación:
                 El hidrógeno à estado de oxidación +1
      El oxígeno à estado de oxidación -2


Siempre que el compuesto sea neutro, se puede establecer que la suma de todas las cargas que conforman el compuesto debe ser cero. Así, en base a esta simple norma, podemos decir:

H2SO4:       
elemento    carga     número en formula         total  carga
     H            +1              2                        +2
     O           -2               4                       -8
     S           ¿?               1                         x

Así, para que se cumpla la norma:  +2-8+x = 0

Luego, como solo existe un átomo de S en la formula podemos concluir que:  
nº de oxidación del S es  +6               

Luego una vez concluido su nº de oxidación el nombre del compuesto es:

Grupo 16:    nº oxidación +2 à     hipo--oso
                  nº oxidación +4 à       --oso                  
                nº oxidación +6 à        --ico                 

            H2SO4              Acido sulfúrico

FORMULACIÓN de Ácidos oxoácidos (HaXbOc)

Para establecer la formulación de un ácido oxoácido se puede hacer mediante el procedimiento clásico de adicionar agua al óxido correspondiente, así el procedimiento sería el siguiente:

1.     A partir del nombre se establece el estado de oxidación del elemento central, X.
2.     Se formula es óxido correspondiente para ese estado de oxidación del elemento X.
3.     Se le adiciona una molécula de agua.
4.     Se ordena según la estructura : HaXbOc
5.     Se simplifican los índices a,b y c; si es posible.

Un ejemplo : Ácido sulfúrico

Paso 1. Según su terminación y el grupo al que pertenece el azufre, podemos decir que el estado de oxidación del azufre en la formula es +6.

Paso2. Se formula el óxido de azufre con nº de oxidación +6. Así sería: SO3.

Paso 3 y 4. Se adiciona agua y se ordena:
  H2O + SO3  à  H2SO4

Paso 5.  Siempre que sea posible se simplifican los índices.
En este caso los índices son: 2,1,4  luego no pueden simplificarse y la fórmula queda así:  H2SO4

B.    La última actualización de 2005 recogida por la IUPAC estable una forma de nombrar los ácidos oxoácidos  mediante el concepto de adición. En la nomenclatura de adición los nombres se construyen colocando los nombres de los ligandos como prefijos del nombre del átomo central.
Sin entrar en los conocimientos propios de la estructura de estas sustancias, podemos ceñirnos al siguiente procedimiento para establecer su nombre:

Se sacan de la fórmula tantos grupos OH como hidrógenos tenga dicha fórmula, dejando resto de la siguiente manera:

                          H2SO4 = SO2(OH)2

Así una vez hecho esto se nombra según el siguiente esquema:
Prefijo numeral-hidróxido-prefijo numeral-óxido-nombre elemento central
(este esquema se obtiene fácilmente leyendo la formula de izquierda a derecha)

Así:
H2SO4  =   SO2(OH)2       dihidróxidodióxidoazufre

b.2 Oxisales  (MaXbOc)

A.    La nomenclatura tradicional de las oxisales se establece a partir de los ácidos oxoácidos, cambiando el hidrógeno por el  metal correspondiente.
 Se suprime el término ácido delante del nombre, y se cambia la terminación –oso por --ito   y –ico  por –ato.

Ácidos oxoácidos        oxisales   MaXbOc        
          Ácido  hipo-X-oso  à      hipo-X-ito  de nombre del Metal
          Acido       X-oso   à    X-ito de nombre de Metal
         Ácido     X-ico    à      X-ato de nombre Metal 
         Ácido    per-X-ico  à        per-X-ato de nombre Metal

NOMENCLATURA de oxisales (MaXbOc)

Para nombrar mediante la nomenclatura tradicional una oxisal, lo primero es deducir del ácido oxoácido proviene y después cambiar la terminación correspondiente, acabando con el nombre del metal.
Así, por ejemplo: NaClO

1.     El NaClO proviene del ácido HClO, (donde se ha intercambiado el H por el Na).
2.     HClO es el ácido hipocloroso
3.     Luego en la sal :
- Se suprime el término ácido
- Se cambia la terminación –oso por –ito
- Se acaba nombrando al metal correspondiente, en este ejemplo el sodio.
                        Luego,       NaClO      hipoclorito de sodio


FORMULACIÓN de oxisales (MaXbOc)
A partir de la nomenclatura tradicional las oxisales se pueden formular de la siguiente manera:
1.     Se deduce del nombre el número de oxidación  del elemento central, X.
2.     Se forma el ácido oxoácido correspondiente para ese elemento X.
3.     Se sustituye el hidrógeno por el metal, teniendo en cuenta el nº de oxidación propio de dicho metal. En el caso que sea distinto de uno, se coloca como subíndice y entre paréntesis en la agrupación XO.
4.     Si es posible simplificar los tres elementos de la formula, se simplifican.

Así por ejemplo:  carbonato de bario

Paso 1.  La terminación –ato indica que proviene del ácido carbónico, luego el estado de oxidación del carbono en este compuesto es +4.

Paso 2. El ácido carbónico es H2CO3 (ver formulación de ácidos oxoácidos)

Paso 3.  Se sustituye H por Ba. Como el Ba tiene un estado de oxidación +2 se coloca como subíndice y entre paréntesis al grupo( CO3).
Así:                      Ba2(CO3)2
Paso 4. Como el subíndice 2 del bario y el subíndice 2 del grupo ( CO3) se pueden simplificar, se simplifican. Al quedar de índices 1 y 1 en ambos casos, no se escriben y además el paréntesis por tanto se omite. 

Quedando:        BaCO3

Luego:          Carbonato de bario    BaCO3

                       


B.    NOMENCLATURA  por COMPOSICIÓN de oxisales (MaXbOc)

Las oxisales se pueden nombrar  mediante la nomenclatura de composición (o estequiométrico),  se consideran como si fueran compuestos binarios formados por un anión poliatómico (SO42- ,   CO3 2- ,…) y un catión.
Así la estructura sería:

Prefijo-oxido-nombre X-ato  de prefijo-nombre del metal

      Luego,  Na2CO3     Trióxidocarbonato de disodio


lunes, 24 de septiembre de 2012

LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS




El abecedario de la Química es la tabla periódica de los elementos. Cuestión de estudio para muchos alumnos en ESO y Bachillerato.
Aquí dejo un par de enlaces muy interesantes para estudiarla y analizarla.

TABLA PERIÓDICA

LA MANZANA DE NEWTON. Tabla periódica

TABLA PERIÓDICA INTERACTIVA

COMPLETAR TABLA PERIÓDICA


Práctica con esta tabla muda.

martes, 11 de septiembre de 2012

JUEGOS INTERACTIVOS PARA TECNOLOGÍA

Aunque esta entrada se sale un poco de la línea que sigue este blog la considero interesante sobretodo desde el punto de vista educativo en el ámbito de la asignatura de Tecnología en ESO.
Muchas veces menospreciamos el carácter educativo de los juegos, sin embargo muchos de ellos pueden resultar muy útiles para desarrollar determinadas capacidades, como la visión espacial, o pueden servir de prácticas para evidenciar fundamentos estructurales, de mecánica o electricidad.

Así, para ello aquí recojo una serie de enlaces que pueden trabajar estas habilidades de una forma totalmente atractiva y divertida.